El banderillero Monje volteado en la Monumental de Barcelona
el 19 de marzo de 1989 Los novillos de "La Castilleja" bien presentados, acusaron mansedumbre. El subalterno Monje, fue cogido al ir a poner un par de banderillas, después de dudarle mucho al astado, recibió una cornada que le seccionó la vena safena y le produjo una contusión en la arteria femoral. El pronóstico fue grave. César Rincón, actuando en una tarde de toros en la Monumental de Barcelona
|
Tres espadas andaluces lidiaron el domingo 1 de marzo de 1964 en La Monumental de Barcelona: Gabriel de la Haba "Zurito" (vuelta al ruedo con petición y oreja), José Fuentes (silencio y aplausos) y Joaquín Camino (vuelta y silencio). Novillos de D. Mariano Sanz Jiménez, de Linares (Jaén) con casta, bravos y pegajosillos en general.
Natural de Eduardo Dávila Miura, en la plaza de toros portátil de Azuqueca de Henares 8Madrid). 22 de septiembre de 1995.
Carruaje en una suelta de novillos en el barrio de Llefià,
en Badalona (Barcelona) |
El entonces novillero, Finito de Córdoba, paseando los máximos trofeos
José Antonio Muñoz, ejecutando un derechazo en Barcelona
El matador de toros, Julio Robles
Poco antes del paseíllo en la Monumental de Barcelona, el maestro valenciano Luis Francisco Esplá
|
Jesulín de Ubrique, en una actuación en la Monumental de Barcelona
El estilo inconfundible del maestro José María Manzanares, en una tarde de toros en la Monumental de Barcelona
Desplante de Lucio Sandín
Luis Miguel Dominguín
Natural de Luis Parra "El Jerezano"
|
Manuel Cascales, recibiendo con el capote
Christian Montconquiol, conocido como
"El Nimeño II", considerado uno de los mejores toreros franceses. La fotografía es de la corrida celebrada en la Monumental de Barcelona el 27 de agosto de 1989, con toros de Pérez Angoso, Pilar Población y Antonio Pérez para Marcos Valverde, El Soro II y El Nimeño II. Días después, el 20 de septiembre del mismo año, El Nimeño II fue volteado quedando parapléjico. Tras un año de recuperación consiguió caminar y utilizar su brazo derecho, pero no así el izquierdo. El 25 de noviembre de 1991 se suicidó en su propia casa. Gabriel Quero actuó en verano de 1989 en la plaza de toros del parque de atracciones de Isla Fantasía en Vilassar de Dalt (Barcelona).
|
El 26 de abril de 1992, Juan Manuel Sánchez Moro, más conocido como Manolo Sánchez triunfó como novillero en Barcelona.
La novillada del domingo 26 de abril de 1992 se destacó por unos descastados y mansos astados de Lupi. Chamaco (saludos y aplausos), Manolo Sánchez (vuelta y dos orejas) y El Califa fue cogida en su primero, recibiendo una cornada en el muslo de pronóstico grave. Poco después, el 22 de septiembre del mismo año, Sánchez tomaría la alternativa en Valladolid, con Roberto Domínguez como padrino y Espartaco como testigo. MANOLO CARACOL CON SU HIJA
EN LOS TOROS Manolo Caracol fue el nombre artístico de Manuel Ortega Juárez, cantaor flamenco nacido en Sevilla el 9 de julio de 1909, falleció por accidente de tráfico en Madrid el 24 de febrero de 1973. Artista de saga, comenzó su éxito como cantante desde muy joven. Más adelante continuó con Lola Flores como pareja artística en espectáculos y películas, consiguiendo gran popularidad. En 1963 inauguró el tablao Los Canasteros, al que dedicó el resto de su vida. Revolucionó el flamenco incorporando la orquesta o un piano a sus cantes. |
El maestro Joselito consiguió una lidia excepcionalmente estética con un toro que poco prometía al entrar en el albero, pero que el diestro supo comprender y pudo cortarle dos orejas. Barcelona, domingo 21 de julio de 1996. Toros de Domingo Hernández, Garcigrande y M. Lourdes Martín para Joselito (saludos y dos orejas), Litri (aplausos y oreja) y Rivera Ordóñez (dos orejas y vuelta al ruedo).
Años 70. La Monumental de Barcelona. En una tarde de triunfo que le valdría la puerta grande a César Pérez.
El torero Antonio Ruiz "El Soro II", sin suerte, no tocó pelo en una aburrida tarde de toros
el 27 agosto de 1989 en la Monumental de Barcelona. Completaron cartel NImeño y Marcos Valverde (que se presentaba como matador). |
El domingo 28 de julio de 1996, El Cordobés y Cristina Sánchez actuaron en un mano a mano en La Monumental de Barcelona.
Ambos consiguieron salir por la Puerta Grande, sobre todo por la generosidad del público que llenó tres cuartos las gradas de la plaza.
Los toros de Jandilla y María Lourdes Martín fueron justos de presencia y de cornamenta.
El día anterior de esta corrida, sábado día 27, fue enterrado Eduardo Miura y murió corneado en Valencia el banderillero Curro Valencia.
Ambos consiguieron salir por la Puerta Grande, sobre todo por la generosidad del público que llenó tres cuartos las gradas de la plaza.
Los toros de Jandilla y María Lourdes Martín fueron justos de presencia y de cornamenta.
El día anterior de esta corrida, sábado día 27, fue enterrado Eduardo Miura y murió corneado en Valencia el banderillero Curro Valencia.
Julio Robles (izquierda) y Fenando Lozano (derecha) en Vinarós, Castellón, el 29 de enero de 1989.
La tarde del domingo 11 de julio de 1999 en la Monumental de Barcelona reunió a la terna de toreros César Rincón, Enrique Ponce y El Juli.
Los dos últimos salieron a hombros tras cortar dos orejas cada uno a dos toros de Torrealta. Rincón se llevaría un apéndice.
Los dos últimos salieron a hombros tras cortar dos orejas cada uno a dos toros de Torrealta. Rincón se llevaría un apéndice.
El torero marsellés, Bernard Marsella, debutó con picadores en Ales (Francia) en 1988 y tomó la alternativa en Béziers el 14 de agosto de 1990.
La temporada del 1997 dejó de torear, dedicándose al mundo empresarial.
Esta fotografía está fechada el 26 del marzo de 1989 enla Monumental de Barcelona, un año antes de tomar la alternativa.
La temporada del 1997 dejó de torear, dedicándose al mundo empresarial.
Esta fotografía está fechada el 26 del marzo de 1989 enla Monumental de Barcelona, un año antes de tomar la alternativa.
Paco Ojeda clavando el estoque hasta la cruz, el 6 de febrero de 1992, en la plaza de toros de Nîmes (Francia).
Julio Aparicio en dos actuaciones, una en la Monumental de Barcelona (izquierda) y en Nîmes (derecha).
En ésta última, del sábado 6 de junio de 1992, Aparicio salió a hombros tras cortar tres orejas a toros de Juan Pedro Domecq.
Curro Romero (sustituyó al rejoneador Álvaro Domecq) y Paco Ojeda completaron cartel.
En ésta última, del sábado 6 de junio de 1992, Aparicio salió a hombros tras cortar tres orejas a toros de Juan Pedro Domecq.
Curro Romero (sustituyó al rejoneador Álvaro Domecq) y Paco Ojeda completaron cartel.
José Miguel Arroyo "Joselito" cortó un único trofeo a su segundo toro de Juan Pedro Domecq.
Alternaron esa tarde José Tomás, que salió a hombros y Morante de la Puebla, que se fue de vacío.
Sucedió en Barcelona, el domingo 27 de mayo de 2001.
En la corrida celebrada en
La Monumental de Barcelona
el domingo 4 de junio de 2000,
se lidiaron toros de Juan Pedro Domecq y uno de Hermanos Sampedro. Francisco Rivera cortó dos orejas, José Tomás tres y El Juli dos más.
Rodolfo Pascual fue cogido aparatosamente hasta dos veces por el cuarto, en una descastada y complicada fue la corrida de la tarde,
celebrada el domingo 21 de mayo de 1995, en la Monumental barcelonesa.
Los diestros Rodolfo Pascual, Pedro Carra y Ricardo Aguin no tocaron pelo. El encierro de Marqués de Albayda, Carriqui y Pizarral fue desesperante. Rodolfo Pascual intentó pases y en el cuarto fue cogido dos veces, propinándole aparatoras volteretas, aunque sin consecuencias afortunadamente.
celebrada el domingo 21 de mayo de 1995, en la Monumental barcelonesa.
Los diestros Rodolfo Pascual, Pedro Carra y Ricardo Aguin no tocaron pelo. El encierro de Marqués de Albayda, Carriqui y Pizarral fue desesperante. Rodolfo Pascual intentó pases y en el cuarto fue cogido dos veces, propinándole aparatoras volteretas, aunque sin consecuencias afortunadamente.
Alfonso Casado recibió varios volteos por parte de uno de los complicados novillos del encierro de Joaquín Buendía en
la novillada del domingo 30 de mayo de 1999, en la Monumental de Barcelona.
Actuaron también Sergio Peña y Miguel Ángel, sin conseguir ninguno premio.
Los novillos fueron mansos, saltarines y siempre buscando al torero...
Una tarde para olvidar.
la novillada del domingo 30 de mayo de 1999, en la Monumental de Barcelona.
Actuaron también Sergio Peña y Miguel Ángel, sin conseguir ninguno premio.
Los novillos fueron mansos, saltarines y siempre buscando al torero...
Una tarde para olvidar.
Dos instantáneas del diestro venezolano Erick Cortez en la plaza de toros de Tarragona, el 7 de junio de 1992.
El torero Julián Zamora en una exitosa actuación en la plaza de toro de Tarragona, el 29 de marzo de 1992.
Monumental de Barcelona, domingo 12 de agosto de 2011.
El matador de toros Javier Vázquez fue cogido drmáticamente por el primer toro de la tarde (Castilblanco),
fue atendido en enfermería y no pudo finalizar la lidia.
El matador de toros Javier Vázquez fue cogido drmáticamente por el primer toro de la tarde (Castilblanco),
fue atendido en enfermería y no pudo finalizar la lidia.
El aficionado práctico Aranda, fue espectacularmente volteado en una capea privada y fue trasladado a un hospital con contusiones.
|
El simpático torero madrileño, Emilio Oliva, posa junto a unos aficionados del tendido de cuadrillas en la Monumental de Barcelona.
Desplante de una novillera en la antigua plaza de toros de Tarragona
|
Fotografía sin fechar en la Monumental de Barcelona, de María Sara (Marie Leconte Bourselier), la rejoneadora parisina que actualmente dirige algunas plazas de toros francesas.
|
Joselito clava el acero a su oponente, en la corrida celebrada el jueves 17 de julio de 1994 en el coso barcelonés.
|
El Renco ejecutando una comprometida larga cambiada.
Barcelona, 12 de agosto de 2001. Antonio Pérez Rueda "El Renco", es un torero nacido en 1976 en Elda (Alicante). Tomó la alternativa en junio de 1999 apadrinado por José María Manzanares y Espartaco como testigo en Alicante. Su temporada con más actuaciones fue la de 2007. En la corrida del domingo 12 de agosto de 2001 en la Monumental de Barcelona, el valenciano debió lidiar cuatro toros debido a que el torero Javier Vázquez fue herido de gravedad por el primer toro. Tres toros de Castilblanco y uno de A. Pérez de San Fernando (3º). Javier Vázquez, herido por su primero y El Renco silencio, ovación, aviso |
Emilio Oliva Baro, torero de Madrid, nacido en 1963, pero afincado en Chiclana de la Frontera (Cádiz). Hijo del torero Emilio Oliva Fornell (1938), y hermano de los también diestros Cavid, Abel y el novillero Isaac. Tomó la alternativa en El Puerto de Santa María en marzo de 1985 con Rafael de Paula como padrino y Luis Reina como testigo. Se retiró de los ruedos en 2003 tras lidiar tres corridas.
|
Francisco Manuel Ojeda González "Paco Ojeda", al inicio de un paseíllo en la Monumental de Barcelona.
En segundo plano, un jóven rejoneador: Pablo Hermoso de Mendoza. Esta fotografía está sin fechar. |
El domingo 13 de junio de 1993 se celebró en Barcelona una corrida de rejones con los rejoneadores João Moura, Fermín Bohórquez y Antonio y Luis Domecq. Las crónicas dicen que se llenó más de media Monumental y los rejoneadores lidiaron independientemente y formaron las parejas Moura-Bohórquez y los hermanos Domecq ante toros de Albarrán. Los hermanos Domecq consiguieron seis orejas y Fermín Bohórquez un solo apéndice.
|
El 24 de junio de 1991 el entonces novillero sevillano Antonio Barrera, debutó con picadores en la plaza de toros de Girona.
Sus compañeros de cartel fueron el Niño de Leganés y Paco Senda
Sus compañeros de cartel fueron el Niño de Leganés y Paco Senda
Nacido en Vic Fezensac en octubre de 1962, Michel Lagravère tomó la alternativa en Soto de Real (Madrid) en agosto de 1989.
Lagravere es el padre del joven becerrista Michelito Lagravere. |
Sánchez Mejías, lidiando un "patas blancas" de Galache.
Ángel Leria (ovación en ambos), Marcos Sánchez Mejías (silencio en los dos) y Luis de Pauloba (orea y vuelta) lidiaron cinco toros de Galache y uno de Terrubias, el domingo 14 de agosto de 1994 en Barcelona. En la foto pueden apreciarse las patas blancas del toro como los antiguos Galaches. |
Derechazo de César Pérez.
El domingo 21 de septiembre de 1997, César Pérez compartió cartel con Manuel Caballero y El Tato que lidiaron un toro de Cetrina y cinco de Victorino Martín. Manuel Caballero cortó dos orejas, saliendo por la puerta grande de La Monumental de Barcelona. El Tato cortó un apéndice y César Pérez dio una vuelta al ruedo. Los toros de Victorino Martín exhibieron clase, bravura y no se pararon. |
Salida a hombros de un joven Enrique Ponce, junto
a un rejoneador no identificado. |
La tarde de toros en La Monumental de Barcelona del domingo 24 de mayo de 1998 fue salvada por José Tomás tras
cortar dos orejas a un toro de Jandilla que dio juego. Sin embargo Francisco Rivera y Litri se fueron sin tocar pelo. |
Un joven José Tomás respondiendo la preguntas del que fuera presidente de la Federació d'Entitats Taurines de Catalunya, director del programa "Los Toros" de Radio L'Hospitalet, impulsor de la ILP taurina en España y gran aficionado taurino, el desaparecido Lluis María Gibert.
|
La novillada en La Monumental de Barcelona del domingo 14 de julio de 1992 fue protagonizada por la mansedumbre de las reses lusas de De Río Frío. Paco Delgado (oreja y saludos), Julián Guerra (silencio en los dos) y El Califa (silencio en ambos), que fue prendido sin consecuencias al quedarse quieto y falló al matar.
Con esta fotografía, Mariano Ramos Sanz del periódico La Comarca, ganó el primer premio instantáneas de un prestigioso concurso fotográfico.
El torero Manuel Romero.
|
Peligrosa situación cuando un toro salta la barrera.
Instantánea captada en la Monumental de Barcelona. Miguel Baez "El Litri", gustándose con la muleta.
Torero de dinastía de la que destacó sobre todos, Miguel Báez y Espuny, "El Litri" toreó varias tardes en La Monumental de Barcelona. |
Fachada exterior de La Monumental de Barcelona,
en una tarde de toros en los años 80. |
La plaza de toros más antigua de Cataluña se alza sobre la cima de un volcán en la localidad de Olot en Girona. Fue inaugurada en 1859 y construida con piedra volcánica de la zona. El Ayuntamiento olotino declaró la ciudad antitaurina en el año 2000. En el 2003 se celebró una corrida y en 2005 el ayuntamiento volvió a denegar la autorización de
la celebración de ninguna corrida más. |
Paco Alcalde, aproxímándose a su oponente.
El torero portugués Victor Mendes, clavando su estoque en una corrida de toros en La Monumental de Barcelona.
|
Natural de Paco Cepeda
Jesulín de Ubrique, ante la afición catalana,
en la Monumental de Barcelona |
La tarde de 22 de junio de 1997 en Barcelona, no trajo suerte para Lima de Estepona,
al ser cogido por un toro de Veiga Teixeira que le impidió finalizar la lidia.
al ser cogido por un toro de Veiga Teixeira que le impidió finalizar la lidia.
Un torero brinda a la vedette Norma Duval durante una corrida de toros en Barcelona.
Purificación Martín Aguilera, conocida artísticamente como Norma Duval, nació en Barcelona en 1954.
Fue Miss Madrid 1973 y comenzó como actriz de teatro y televisión. Pasando posteriormente a vedette.
En 1980 fue primera vedette del Folies Bergère de Paris.
Tras dejar el género musical se dedicó a la interpretación y a la publicidad.
En la actualidad es jurado de un programa concurso de televisión.
Purificación Martín Aguilera, conocida artísticamente como Norma Duval, nació en Barcelona en 1954.
Fue Miss Madrid 1973 y comenzó como actriz de teatro y televisión. Pasando posteriormente a vedette.
En 1980 fue primera vedette del Folies Bergère de Paris.
Tras dejar el género musical se dedicó a la interpretación y a la publicidad.
En la actualidad es jurado de un programa concurso de televisión.
El torero de Hellín (Albacete), Ángel de la Rosa, en una tarde en La Monumental de Barcelona.
|
Caballo de picar se estrella contra la barrera.
No queda muy claro el por qué de esta situación donde están fuera de encuadre el picador y el toro. Pero el choque del caballo contra la barrera debió ser muy fuerte. |
José Pacheco "El Califa", torero de Xàtiva (Valencia) nacido el 18 de abril de 1974. Hijo de aficionado taurino que no llegó a ser torero.
Con once años, José Pacheco tuvo la oportunidad de probarse ante becerros. A los 15 años fue el triunfador del Certamen "Monte Picayo busca un torero". En 1996 recibió los trastos de la mano de Manuel Benítez "El Cordobés", Fernando Marín "Sacromonte" fue testigo y lidió un toro de Nazario Ibáñez al que desorejó. |
El carismático Manuel Díaz "El Cordobés" en una tarde de toros.
|
Espectáculo cómico taurino con enanos toreros en la Monumental de Barcelona.
La localidad barcelonesa de Cardona es un ejemplo de gran arraigo a la cultura de los toros en Cataluña.
Durante sus fiestas mayores de septiembre se celebran encierros, suelta y capeas (desde que se prohibieron las corridas de toros en Cataluña no se celebran novilladas ni corridas). Los diferentes festejos taurinos se desarrollan en sus calles y en especial, en la plaza del Ayuntamiento.
También destacan las cuerdas en las que se cuelgan los mozos de la plaza,
la cargolera, un cesto de mimbre en el que se introduce un mozo mientras el toro lo zarandea.
Durante sus fiestas mayores de septiembre se celebran encierros, suelta y capeas (desde que se prohibieron las corridas de toros en Cataluña no se celebran novilladas ni corridas). Los diferentes festejos taurinos se desarrollan en sus calles y en especial, en la plaza del Ayuntamiento.
También destacan las cuerdas en las que se cuelgan los mozos de la plaza,
la cargolera, un cesto de mimbre en el que se introduce un mozo mientras el toro lo zarandea.
Enrique Ponce, posando poco antes del paseíllo. Un joven torero que pasaría a figura.
|
El diestro venezolano Erick Cortéz, nacido en Caracas en 1970, tomó la alternativa en 1992. En la fotografía en una tarde taurina en
La Monumental barcelonesa. |
La mirada profunda de
Juan Antonio Ruiz "Espartaco". |
Plaza de toros de Figueres (Girona)
Construida en 1894 por la sociedad liderada por don Pablo Gelart fue inaugurada con la actuación
de Maoliyo, El Espartero y José Roger Valencia que lidiaron toros de Celsa Fontfrede.
Desde el año 2000 pertenece al Ayuntamiento de Figueres, dejándose de celebrar festejos taurinos
para utilizarse a otros usos y finalmente está abandonada, sufriendo un grave deterioro en su edificio.
Hay un proyecto de construir un complejo deportivo que conservará parte de la fachada de la plaza original.
Construida en 1894 por la sociedad liderada por don Pablo Gelart fue inaugurada con la actuación
de Maoliyo, El Espartero y José Roger Valencia que lidiaron toros de Celsa Fontfrede.
Desde el año 2000 pertenece al Ayuntamiento de Figueres, dejándose de celebrar festejos taurinos
para utilizarse a otros usos y finalmente está abandonada, sufriendo un grave deterioro en su edificio.
Hay un proyecto de construir un complejo deportivo que conservará parte de la fachada de la plaza original.
Naturales ejecutados por Javier Vázquez (izquierda) y Juan Mora (derecha) en La Monumental de Barcelona.
Desplante de Julio Robles
|
El torero gaditano Carlos Pacheco, desorejó este novillo.
|
El rejoneador Luis Domecq ejecutando un quiebro con su montura.
El caricaturista y crítico taurino barcelonés Fernando Vinyes y en segundo plano, Manolo Molés junto a su esposa María José,
en una tarde de toros en Barcelona. |
El abogado y político catalán Ferran Cardenal, fue nombrado gobernador civil de la provincia de Barcelona en 1982.
Diez años después dejó el puesto para ocupar el de director general de la Guardia Civil desde el 1993 hasta el 1996. |
El rejoneador y ganadero Álvaro Domecq durante una actuación en La Monumental de Barcelona.
José Martínez "Limeño", recibiendo los aplausos del público.
El 23 de julio de 1967 torearon en La Monumental de Barcelona la rejoneadora Amina de Asis (aplausos y vuelta), Joaquín Bernadó (aplausos en ambos) y José Martínez "Limeño" (palmas y vuelta). Un novillo de Aurora Lamanié de Clairac para rejones y toros de Eduardo Miura y uno de Ignacio Pérez Tabernero. |
Alberto Soler, en La Monumental de Barcelona.
|
El rejoneador Genaro Tent recibe los trofeos de manos de una alguacililla en Barcelona.
Nació en Benissa (Alicante) el 1 de enero de 1978. Se presentó en público en Ondara en 1992. Debutó en la Plaza de toros de Las Ventas de Madrid, el 13 de agosto de 2006. Alternó con Francisco Benito, José Miguel Callejón, Javier San José, José Luis Cañaveral y Paulo Jorge Santos con toros de La Cardenilla. |
Juan Antonio Ruiz "Espartaco", ayudado por un subalterno momentos antes del paseíllo en una tarde de toros en Barcelona.
|
El torero venezolano Erick Cortéz, saludando a
la afición catalana. |
Óscar Rafael Montesinos "El Yaracuy", torero nacido en 1965 en Yaracuy (Venezuela), tomó la alternativa el 19 de noviembre de 1989 en la plaza de toros de Maracaibo (Venezuela) de manos de Mnili y Bernardo Valencia como testigo.
|
Dos fotografías del vestuario de cuadrillas de la plaza de toros francesa de Coulliure.
El entonces novillero Vicente Yagüez "El Chano", en una novillada en Barcelona. Más tarde dejaría el oro para pasar a ser un destacado banderillero. Sufrió un grave percance en la plaza de toros de Ávila 2012 por el que quedó parapléjico. Gracias a su tenacidad, se convirtió en un destacado atleta paralímpico de handbike.
|
Antonio Borrero Morano "Chamaco", junto a unos aficionados y
dos miembros de su cuadrilla en una de sus tardes en Barcelona. Nacido en Huelva en 1935, participó en tientas durante su adolescencia para comenzar a torear en la plaza de su ciudad natal en 1953, junto a Joselito Romero y José Moreno. Fue presentado en Barcelona, donde se convirtió en pilar fundamental de la temporada. Tomó la alternativa en 1956 en la Ciudad Condal y posteriormente inició carrera en México. En 1961 anunció su adios a los ruedos pero volvió en 1963 para despedirse definitivamente tras una corrida triunfal en Barcelona. Falleció en Huelva el año 2009. |
La plaza de toros de Tarragona ofreció oportunidades a muchos novilleros que posteriormente continuarían
su carrera taurina como matadores. En esta fotografía puede verse a la todavía novillera Mari Paz Vega, junto al empresario del coso tarraconense, José Félix, otra novillera y una periodista de Antena 3. |
El novillero madrileño Lucio Sandín sufrió una grave cornada por la que perdió el ojo derecho. Sin embargo no le impidió triunfar en una novillada en su reaparición.
|
El rejoneador Luis Domecq, encabezando el pasíllo en La Monumental de Barcelona.
José Ortega Cano, posando antes del paseíllo en la Monumental de Barcelona.
|
Víctor Mendes, posando para el fotógrafo Francisco Sebastián.
|
Víctor Mendes, paseando una oreja.
|
El futbolista Julio Salinas, recibe la montera en el brindis de un torero.
|
Vicente Soler Lozano, brindando su toro.
|
Aficionados en la Monumental de Barcelona
El diestro Antonio Barrera, acompañado por unos aficionados.
Más que afición: el burladero del Cuerpo Nacional de Policía
El entonces delegado del gobierno en Cataluña, Ferran Cardenal
(con paraguas), frente al empresario taurino "Bolita". |
Aficionados de barrera, disfrutando de una tarde de toros.
Los toreros Antonio Barrera y Ángel Leria, en una entrega de premios.
A la derecha, el crítico taurino catalán, Paco March. Aficionado saltando las tablas durante un festejo popular.
|
El diestro Tomás Sánchez, fotografiado en la plaza de toros de la Ciudad Condal., La Monumental.
El torero nacido en Valencia, tomó la alternativa en 2006 y posteriormente pasó temporadas en blanco.
14 años después de su alternativa confirmó en Las Ventas en mayo de 2011.
El torero nacido en Valencia, tomó la alternativa en 2006 y posteriormente pasó temporadas en blanco.
14 años después de su alternativa confirmó en Las Ventas en mayo de 2011.
Pablo "Curro" Cruz, torero mexicano que consiguió su alternativa en 1987 con Manolo Martínez como padrino y Jorge Gutiérrrez como testigo. El toro fue "Pareja Cumbre" de la ganadería Begoña.
|
Manuel Díaz "El Cordobés", junto a otro espada
|
Los hermanos matadores de toros José Antonio (izquierda) y Tomás Campuzano (derecho), pertenecientes a una familia andaluza muy ligada a la tauromaquia. De su familia son conocidos el también matador de toros Manuel, el novillero Javier y el picador Rafael Campuzano.
Los novilleros Antonio Barrera y Ángel Lería saludando,
con ramos de flores a la afición. |
Ángel Lería, en su toma de alternativa en Barcelona el 12 de agosto 1990, de la mano de Víctor Mendes y con Joselito como testigo. Unos años después el torero catalán, abandonó la carrera taurina para dedicarse profesionalmente com abogado
en su propio bufete. |
Alberto Martínez, dispuesto para arrancar el paseíllo en una tarde de toros en La Monumental barcelonesa.
|
El torero de El Prat de Llobregat (Barcelona), Manolo Porcel, brindando un toro al empresario de la plaza de toros
de Tarragona, José Félix. Porcel pertenece a una familia taurina granadina, tomó la alternativa en 1991 en Barcelona de manos de Julio Norte y Denis Loré, con el toro "Zamarrero" de Mercedes Pérez Tabernero. |
Francisco Ruiz Miguel es un matador de toros nacido en 1949 en San Fernando (Cádiz). Tomó la alternativa en 1969 de manos de José Fuentes y Manolo Vázquez en Barcelona.
A los 62 años reapareció en Sanlúcar de Barrameda para lidiar una corrida de Fuente Ymbro junto a Finito de Córdoba y Juan José Padilla. |
El torero madrileño, Emilio Oliva Baró, hijo del afamado torero gaditano con el mismo nombre,
en dos tardes en Barcelona, plaza donde cosecharía importantes éxitos.
A la derecha, el diestro rodeado por dos subalternos de su cuadrilla.
en dos tardes en Barcelona, plaza donde cosecharía importantes éxitos.
A la derecha, el diestro rodeado por dos subalternos de su cuadrilla.
Los novilleros Finito de Córdoba y Pepín Monje, junto a otro novillero.
|
Vicente Barrera (izquierda) y Enrique Ponce (derecha), saliendo a hombros del coso tarragonés.
|
Javier Vázquez, torero de Madrid, donde nació en 1968. Perdió la visión de un ojo al clavarse una banderilla en la cuenca ocular en el momento de entrar a matar en una corrida en
Villanueva de Perales el 4 de mayo de 1996. |
Pedro Gutiérrez Moya "El Niño de la Capea", nacido en Salamanca en 1952. En su infancia fue alumno de la Escuela Taurina "La Capea", de donde tomó el apodo por su juventud.
Aquí, fotografiado en una tarde de triunfo en el coso barcelonés. |
Carlos Collado "El Niño de la Taurina", nació en Santa Olalla (Toledo) en 1970. Toreó por vez primera en 1982 en su localidad natal, consiguiendo cortar dos orejas y rabo. En 1988 tomó la alternativa en Toledo, de manos de Antoñete y en presencia de José Ortega Cano.
|
Luis de Pauloba, paseando una oreja en La Monumental de Barcelona.
Paco Aguilera, fotografiado en el paseíllo y a hombros en dos actuaciones.
Santiago Ambel Posada, el torero de Badajoz en la arena francesa de Nîmes.
Un subalterno de la cuadrilla de Joaquin Bernardó, desmonterádose ante la afición barcelonesa.
Julián Miguel Zamora Martín, torero de Ciempozuelos (Madrid),
lidió una novillada en Tarragona el 29 de marzo de 1992, donde exhibió sus buenas maneras. En junio del mismo año tomó la alternativa en la plaza de toros de Toledo con el Jerezano como padrino y Manuel Paz, de testigo. |
Enrique Ponce, en el año 1996 sumó 109 corridas. En estas fotografías se puede ver algunos instantes de una tarde triunfal
tras cortar tres orejas y rabo en la plaza de toros de Tarragona.
tras cortar tres orejas y rabo en la plaza de toros de Tarragona.
José Miguel Arroyo Delgado, conocido artísticamente como Joselito, saliendo a hombros por la puerta grande de La Monumental de Barcelona, tras una corrida espectacular el día 21 de julio de 1996.
En la corrida del 4 de agosto de 2002 Serafín Marín sufrió un espectacular volteo en La Monumental de Barcelona.
Marín alternaba con El Califa y con Alfonso Romero.
El Califa: silencio en los dos.
Alfonso Romero: vuelta con protestas, y aviso y palmas.
Serafín Marín, que tomaba la alternativa, una oreja en los dos y salida a hombros.
Marín alternaba con El Califa y con Alfonso Romero.
El Califa: silencio en los dos.
Alfonso Romero: vuelta con protestas, y aviso y palmas.
Serafín Marín, que tomaba la alternativa, una oreja en los dos y salida a hombros.
Miguel Ángel, en un complicado recibo a puerta gayola, en la corrida del día 8 de junio de 2003 en la Plaza Monumental de Barcelona.
Ángel alternaba con López-Chaves y A. Pérez "el Renco".
López-Chaves: silencio en ambos.
A. Pérez “el Renco”: vuelta, y aviso y ovación.
Miguel Ángel: vuelta, y aviso y vuelta.
Ángel alternaba con López-Chaves y A. Pérez "el Renco".
López-Chaves: silencio en ambos.
A. Pérez “el Renco”: vuelta, y aviso y ovación.
Miguel Ángel: vuelta, y aviso y vuelta.
Portada de la Agenda Taurina Internacional del "Courrier de Céret", edición 1993.
Abajo, dos páginas de la mencionada agenda, una publicada en 1996 y otra en 1997.
Abajo, dos páginas de la mencionada agenda, una publicada en 1996 y otra en 1997.
Prospecto anunciando el programa para los XI aperitivos Taurinos, que tenían lugar en la aula cultural de
la Plaza de las Ventas los días 28 de octubre y el 4, el 11, el 18 y el 25 de noviembre de 2001.
El programa era el siguiente:
28 de octubre: charla de D. Juan José Díaz Franco (médico psiquiatra y psicólogo) sobre "El Miedo como pasión en la práctica taurina".
4 de noviembre: charla de D. Tomás Entero Martín (empresario y ganadero) sobre la "Gloria y Miseria del Espectáculo Taurino".
11 de noviembre: charla de D. Juan Pablo Jiménez Pasquau (presidente de la unión de criadores de toros de lidia y ganadero)
sobre la "aportación de los ganaderos a la fiesta.
18 de noviembre: charla de D. Juan José Márquez Alonso (médico) sobre "Toro y Toreo".
25 de noviembre: debate entre los representantes de las peñas sobre el tema "¿Sigue siendo posible la fiesta que la afición demanda?", que era dirigido y moderado por Dª Patricia Sánchez de Porras (periodista).
la Plaza de las Ventas los días 28 de octubre y el 4, el 11, el 18 y el 25 de noviembre de 2001.
El programa era el siguiente:
28 de octubre: charla de D. Juan José Díaz Franco (médico psiquiatra y psicólogo) sobre "El Miedo como pasión en la práctica taurina".
4 de noviembre: charla de D. Tomás Entero Martín (empresario y ganadero) sobre la "Gloria y Miseria del Espectáculo Taurino".
11 de noviembre: charla de D. Juan Pablo Jiménez Pasquau (presidente de la unión de criadores de toros de lidia y ganadero)
sobre la "aportación de los ganaderos a la fiesta.
18 de noviembre: charla de D. Juan José Márquez Alonso (médico) sobre "Toro y Toreo".
25 de noviembre: debate entre los representantes de las peñas sobre el tema "¿Sigue siendo posible la fiesta que la afición demanda?", que era dirigido y moderado por Dª Patricia Sánchez de Porras (periodista).
Cuatro portadas de la revista semanal "El Ruedo". La publicación gráfica semanal apareción en 1944 y desapareción en 1975. Inicialmente era un suplemento del diario deportivo "Marca", pero a partir del número 126 (21 de noviembre de 1946) se convirtió en una publicación independiente, cambiando el subtitulo original por el de "Semanario gráfico de los toros". A partir de diciembre de 1966 incluyó el suplemento "Cataluña taurina".
Fue editada por Prensa y Radio del Movimiento y posteriormente por Litoprint.
La primera por la izquierda, corresponde al número 7, del 25 de julio de 1944.
La fotografía a toda plana es del matador de toros Vicente Barrera con cara de dolor, con el título: "La segunda de Valencia: Vicente Barrera
al retirarse a la enfermería, después de su grave cogida".
La segunda imágen por la izquierda, es una reproducción del número del 12 de abril de 1956.
A continuación, el número 1078 con fecha 16 de febrero de 1965. La portada muestra una fotografía de Sebastian Borrero "Chamaco" en el quirófano y con el títular: "Sebastian Borrero 'Chamaco': El valor fabuloso y la primera sangre derramada".
La reproducción de la imagen derecha, corresponde a la portada de "El Ruedo" Nº29, del 12 al 18 de septiembre de 1971. Muestra una fotografía con el titular "Cesár Rincón: 'Voy a dar la cara a tope hasta el final". "El colombiano no entiende el miedo a las Ventas de algunas figuras".
Fue editada por Prensa y Radio del Movimiento y posteriormente por Litoprint.
La primera por la izquierda, corresponde al número 7, del 25 de julio de 1944.
La fotografía a toda plana es del matador de toros Vicente Barrera con cara de dolor, con el título: "La segunda de Valencia: Vicente Barrera
al retirarse a la enfermería, después de su grave cogida".
La segunda imágen por la izquierda, es una reproducción del número del 12 de abril de 1956.
A continuación, el número 1078 con fecha 16 de febrero de 1965. La portada muestra una fotografía de Sebastian Borrero "Chamaco" en el quirófano y con el títular: "Sebastian Borrero 'Chamaco': El valor fabuloso y la primera sangre derramada".
La reproducción de la imagen derecha, corresponde a la portada de "El Ruedo" Nº29, del 12 al 18 de septiembre de 1971. Muestra una fotografía con el titular "Cesár Rincón: 'Voy a dar la cara a tope hasta el final". "El colombiano no entiende el miedo a las Ventas de algunas figuras".
Este dibujo llamado "El Lapiz en los toros" fue publicado en el entonces suplemente taurino "El Ruedo" Nº7 de julio 1944.
|
Dibujos de Antonio Cayero para la sección "El lápiz en El Ruedo" que representan algunos instantes de la corrida del domingo en Las Ventas. Publicado en la revista taurina El Ruedo Nº 616 del 12 de abril de 1956.
|
El artículo "El martes en Madrid: Presentación de Carlos Arruza con Antonio Bienvenida, Morenito de Talavera y Simão da Veiga" fue publicado en el número 7 de El Ruedo al 25 de julio de 1944. Las fotografías son de Baldomero ymuestran los tres matadores lidiando
en una corrida de toros en Madrid. El artículo "La Monumentalidad" fue publicado en "El Ruedo" Nº 1.078,
el 16 de febrero de 1965. |
Magdalena Nile del Río, más conocida por el nombre artístico Imperio Argentina, popular cantante y balilarina nacida en Buenos Aires en 1910 y fallecida en Benalmádena en 2003. Fue una gran aficionada a los toros, según explica el reportaje publicado en la revista taurina "El Ruedo" en el Nº 616 del 12 de abril de 1956.
"Perspectivas desde Nimes", serie fotográfica publicada en el suplemento taurino "El Ruedo" Nº 1.046, el 07 de julio de 1964.
|
La Portada de "El Ruedo" nº 1.046 del 7 de julio de 1964, muestra una fotografía de El Cordobés y con el títular:
"Por tercera vez El Cordobés triunfa en Madrid".
En el interior publicó la serie de fotografías de su actuación en La Corrida de la Prensa, en la que cortó una oreja.
"Por tercera vez El Cordobés triunfa en Madrid".
En el interior publicó la serie de fotografías de su actuación en La Corrida de la Prensa, en la que cortó una oreja.
La portada de la revista taurina "El Mundo de los Toros" Nº1.208, de la segunda quincena de septiembre de 1989, muestra una fotografía de Antonio Posada con orejas y rabo con el título "Antonio Posada: Nacío para lo que es ¡¡¡un triunfador!!!"
Anuncio del diestro Manuel Díaz "Manolo", publicado en la revista gráfica taurina "El Mundo de los Toros".
|
Artículo publicado en la revista taurina "El Mundo de los Toros", dedicado al cómico taurino Eugenio Celis Díez, rememorando la expectación del público por su espectáculo.
|
José Tomás
Agustín Marín, torero sevillano nacido en Sanlúcar la Mallor el 22 de abril de 1970. En 1991 ganó el capote de brega en el ciclo de promoción de la Real Maestranza de Sevilla. Debutó con caballos en su localidad natal el 22 de marzo de 1992.
Sumó durante su carrera como novillero con picadores un total de 35 novilladas, cuatro en Sevilla y una en Las Ventas de Madrid.
Tomó la alternativa el 28 de marzo de 1998, también en su localidad de nacimiento,
con Tomás Campuzano como padrino y Curro Javier como testigo. Salió a hombros tras cortar tres orejas.
Solo toreó en España una corrida de toros el día de su alternativa y ese mismo año viajó junto a José Antonio Muñoz, a Perú donde tras dos meses de paseíllos juntaron 30 orejas entre ambos.
En la secuencia de cuatro fotografías, Marín está lidiando una novillada que le valió una oreja de uno de sus adversarios,
en la plaza de toros de Olot (Girona), el 1 de mayo de 1992.
Sumó durante su carrera como novillero con picadores un total de 35 novilladas, cuatro en Sevilla y una en Las Ventas de Madrid.
Tomó la alternativa el 28 de marzo de 1998, también en su localidad de nacimiento,
con Tomás Campuzano como padrino y Curro Javier como testigo. Salió a hombros tras cortar tres orejas.
Solo toreó en España una corrida de toros el día de su alternativa y ese mismo año viajó junto a José Antonio Muñoz, a Perú donde tras dos meses de paseíllos juntaron 30 orejas entre ambos.
En la secuencia de cuatro fotografías, Marín está lidiando una novillada que le valió una oreja de uno de sus adversarios,
en la plaza de toros de Olot (Girona), el 1 de mayo de 1992.
Aparatosa cogida a Antonio Barrera en una tarde en la Monumental barcelonesa.
El matador de toros cordobés José Luis Moreno, fotografiado durante una faena que redondeó cortando dos orejas como trofeo.
Francisco Rivera Ordóñez en un complicado tercio de muerte, en la corrida celebrada el 13 de julio de 1999 en la Monumental de Barcelona
Derechazo y natural ejecutados por Lucio Sandín.
Espartaco, Finito de Córdoba y El Juli guardaron un minuto en silencio en recuerdo del accidente de tráfico en Soria en el que murieron 28 niños catalanes que se desplazaban en un autocar que chocó frontalmente contra un camión. En el paseíllo de la corrida del 9 de julio de 2000 en la Monumental de Barcelona. Fotografía de Francisco Sebastián.
En la fotografía de la izquierda el diestro Abel Oliva posa junto a dos aficionados antes de la corrida del 16 de abril de 1995 en la Monumental de Barcelona, día en el que tomó la alternativa de manos de José Antonio Campuzano y Manuel Caballero como testigo.
Estos dos junto a Oliva aparecen en la fotografía de la derecha.
Con esa corrida la Monumental inició temporada 1995, se rechazó la integridad de la ganadería anunciada y se cambió por la portuguesa de José Luis Vasconcellos, que dio gran juego. José Antonio Campuzano (ovación y oreja), Manuel Caballero (ovación y oreja) y Abel Oliva (ovación y oreja).
Estos dos junto a Oliva aparecen en la fotografía de la derecha.
Con esa corrida la Monumental inició temporada 1995, se rechazó la integridad de la ganadería anunciada y se cambió por la portuguesa de José Luis Vasconcellos, que dio gran juego. José Antonio Campuzano (ovación y oreja), Manuel Caballero (ovación y oreja) y Abel Oliva (ovación y oreja).
Tercio de quites, desplante de El Cordobés.
Enrique Ponce realizando un buen natural .
Paco Aguilera en un buen pase de pecho durante la corrida del día
1 de abril de 1994 en Girona. |
Juan Mora ejecutando un redondo durante una novillada en la plaza de toros de Girona, el 1 de abril de 1994.
Ramón Bustamante doblándose ante un novillo en la tarde del
23 de agosto de 1994. José Luis Pérez "El Niño del Tentadero" en un pase de pecho en la novillada del 30 de octubre de 1994 en Girona.
|
El entonces novillero y posteriormente mozo de espadas del diestro catalán Serafín Marín, Francisco Robles "Xesco", triunfó cortando dos orejas en la novillada de La Monumental de Barcelona en abril de 2001. Francisco debutó ese día en el coso de la Ciudad Condal ante un novillo de Caridad Cobaleda.
|
Derechazo de Serafín Marín durante una novillada en la
Monumental de Barcelona. |
Pedro Romero Martínez (* Ronda, Málaga (España); 19 de noviembre de 1754 – † Id.; 10 de febrero de 1839).
Descendiente de una dinastía taurina muy conocida, su padre Juan Romero y su hermano menor, José fueron también matadores de toros. Además, se atribuye a su abuelo, Francisco Romero, el mérito de ser el primero que empleó la muleta y el estoque para dar muerte a un toro. |
José Gómez Ortega, llamado Gallito y más tarde también Joselito, fue un célebre matador de toros, español de etnia gitana. Nació el 8 de mayo de 1895 en Gelves, en la Huerta de El Algarrobo (Sevilla), y falleció el 16 de mayo de 1920 en la plaza de toros de Talavera de la Reina. Niño prodigio del toreo, considerado por muchos el torero más completo de la historia, protagonizó junto a Juan Belmonte, con el que mantuvo una rivalidad legendaria, la llamada Edad de Oro del toreo durante la década de 1910. Su muerte prematura e inesperada, en la cúspide de su éxito, no hizo sino engrandecer su leyenda como gran maestro de la vieja lidia y transición definitiva hacia el toreo moderno.
Juan Belmonte García (Sevilla, 14 de abril de 1892 – Utrera, 8 de abril de 1962), llamado el Pasmo de Triana, fue un matador de toros español, probablemente el más popular de la historia y considerado por muchos como el fundador del toreo moderno.
Abanderó la edad de oro del toreo junto a José Gómez «Joselito» y Rodolfo Gaona. Hasta 1920, fecha en que el mítico hijo de Fernando Gómez «El Gallo» sufrió su fatal cogida, la rivalidad profesional de Belmonte con Joselito hizo que la popularidad del toreo llegara a cotas nunca vistas antes ni después en la sociedad española.
La carrera profesional de Belmonte se desarrolló entre 1913 y 1936, año en el que se retiró definitivamente tras dos retiradas anteriores en 1922 y 1934. En 1919 toreó 109 corridas, una cifra récord para el momento y que lo siguió siendo durante varias décadas más.
Abanderó la edad de oro del toreo junto a José Gómez «Joselito» y Rodolfo Gaona. Hasta 1920, fecha en que el mítico hijo de Fernando Gómez «El Gallo» sufrió su fatal cogida, la rivalidad profesional de Belmonte con Joselito hizo que la popularidad del toreo llegara a cotas nunca vistas antes ni después en la sociedad española.
La carrera profesional de Belmonte se desarrolló entre 1913 y 1936, año en el que se retiró definitivamente tras dos retiradas anteriores en 1922 y 1934. En 1919 toreó 109 corridas, una cifra récord para el momento y que lo siguió siendo durante varias décadas más.
Manuel Laureano Rodríguez Sánchez, más conocido como Manolete (Córdoba; 4 de julio de 1917 - Linares, Jaén; 29 de agosto de 1947), fue uno de los grandes toreros de España en la década de 1940. Su muerte en la plaza de toros de Linares, causada por la profunda cornada que le asestó el miura Islero al entrar a matar, lo convirtió en un mito de la España de la posguerra.
Domingo López Ortega (Borox, 25 de febrero de 1906 - Madrid, 8 de mayo de 1988).
Tras pocas novilladas, las últimas en Barcelona a fines de la temporada de 1930, con gran éxito, tomó la alternativa en la misma ciudad el 8 de marzo de 1931 de manos de Gitanillo de Triana, que le cedió un toro de la ganadería de Juliana Calvo.
Se presentó en Madrid, pues no había actuado en la capital de España como novillero, para confirmar la ceremonia doctoral, con un toro de la ganadería de Julián Fernández, el 16 de junio siguiente, siendo su padrino Nicanor Villalta.
Su última corrida fue en la Feria del Pilar de Zaragoza el 14 de octubre de 1954. Posteriormente tomó parte en numerosos festivales benéficos.
Tras pocas novilladas, las últimas en Barcelona a fines de la temporada de 1930, con gran éxito, tomó la alternativa en la misma ciudad el 8 de marzo de 1931 de manos de Gitanillo de Triana, que le cedió un toro de la ganadería de Juliana Calvo.
Se presentó en Madrid, pues no había actuado en la capital de España como novillero, para confirmar la ceremonia doctoral, con un toro de la ganadería de Julián Fernández, el 16 de junio siguiente, siendo su padrino Nicanor Villalta.
Su última corrida fue en la Feria del Pilar de Zaragoza el 14 de octubre de 1954. Posteriormente tomó parte en numerosos festivales benéficos.
Antonio Mejías Jiménez, más conocido como Antonio Bienvenida (Caracas, Venezuela; 25 de junio de 1922 – Madrid; 7 de octubre de 1975), fue un torero español perteneciente a la dinastía torera de los Bienvenida. Fue el cuarto hijo del matrimonio formado por Manuel Mejías Rapela, el legendario Papa Negro, y Carmen Jiménez. Es el más célebre de seis hermanos –Manolo, Pepote, Rafael, Ángel Luis y Juanito–, todos ellos toreros. Su hermana, Carmen Pilar, es actualmente la única superviviente directa de Manuel Mejías Rapela.
Antonio perteneció a la saga de toreros célebres que empalmó la época de Manolete y Pepe Luis Vázquez con la de Antonio Ordóñez y Manuel Benítez "El Cordobés".
Antonio perteneció a la saga de toreros célebres que empalmó la época de Manolete y Pepe Luis Vázquez con la de Antonio Ordóñez y Manuel Benítez "El Cordobés".
Luis Miguel González Lucas, mejor conocido como Luis Miguel "Dominguín" (Madrid, 9 de noviembre de 1926 – San Roque, 8 de mayo de 1996), hijo del afamado matador "Dominguín", y hermano de Domingo y Pepe "Dominguín", también toreros. Adoptó el apodo "Dominguín" de su padre, dada la popularidad y familiaridad que en el mundo taurino gozaba este sobrenombre. Fue tío político de Francisco Rivera "Paquirri" (pues era tío carnal de la primera esposa de éste, Carmen Ordóñez), Juan Carlos Beca Belmonte, Ángel Teruel, Curro Vázquez y Paco Alcalde, y tío abuelo de Francisco Rivera Ordóñez y Cayetano Rivera Ordóñez.
Antonio Ordóñez Araujo (Majadahonda, 16 de febrero de 1932 - Sevilla, 19 de diciembre de 1998) fue un torero español.
Torero de extraordinario estilo purista, estéticamente intachable, fue Antonio Ordóñez uno de los diestros más importantes del siglo XX. Mantuvo la esencia del toreo ortodoxo a pesar de ser contemporáneo de toreros de estilo tremendista (como "El Cordobés", con quien no compartiría ruedo). Su rivalidad taurina con Luis Miguel Dominguín fue uno de los sucesos más comentados de la historia de la tauromaquia.
Debuta con traje de luces en público en 1948, en la ciudad de Haro (La Rioja).Toma la alternativa el 28 de junio de 1951 en Las Ventas, de manos de Julio Aparicio. Encabeza la estadística del escalafón de matadores en 1952 y 1959 (este último año con los mismos festejos que Curro Girón).
En el año 1954, II Centenario del nacimiento del torero Pedro Romero, se organiza la primera corrida goyesca de Ronda. Tres años después, en la segunda corrida goyesca, Antonio Ordóñez participará en la terna de matadores. Con el transcurso de los años terminará convirtiéndose en su empresario y principal figura.
Entre los muchos momentos importantes de su extraordinaria carrera son de recordar el "Escapulario de Oro del Señor de los Milagros" ganado en la plaza de Acho en 1962, la histórica faena realizada el 7 de agosto de 1960 al toro "Matajacas" de la ganadería de Juan Pedro Domeq, su triunfo en la Feria de San Isidro en 1968 o el debut de su ganadería en la Feria de San Fermín en Pamplona en 1962.
Se retira al final de la temporada de 1968 si bien tiene un breve retorno en 1981.
Torero de extraordinario estilo purista, estéticamente intachable, fue Antonio Ordóñez uno de los diestros más importantes del siglo XX. Mantuvo la esencia del toreo ortodoxo a pesar de ser contemporáneo de toreros de estilo tremendista (como "El Cordobés", con quien no compartiría ruedo). Su rivalidad taurina con Luis Miguel Dominguín fue uno de los sucesos más comentados de la historia de la tauromaquia.
Debuta con traje de luces en público en 1948, en la ciudad de Haro (La Rioja).Toma la alternativa el 28 de junio de 1951 en Las Ventas, de manos de Julio Aparicio. Encabeza la estadística del escalafón de matadores en 1952 y 1959 (este último año con los mismos festejos que Curro Girón).
En el año 1954, II Centenario del nacimiento del torero Pedro Romero, se organiza la primera corrida goyesca de Ronda. Tres años después, en la segunda corrida goyesca, Antonio Ordóñez participará en la terna de matadores. Con el transcurso de los años terminará convirtiéndose en su empresario y principal figura.
Entre los muchos momentos importantes de su extraordinaria carrera son de recordar el "Escapulario de Oro del Señor de los Milagros" ganado en la plaza de Acho en 1962, la histórica faena realizada el 7 de agosto de 1960 al toro "Matajacas" de la ganadería de Juan Pedro Domeq, su triunfo en la Feria de San Isidro en 1968 o el debut de su ganadería en la Feria de San Fermín en Pamplona en 1962.
Se retira al final de la temporada de 1968 si bien tiene un breve retorno en 1981.
Dos instantáneas de la última suerte tomadas en dos plazas catalanas: El torero francés Christian Montcouquiol "Nimeño II" (izquierda) clavando su estoque hasta la cruz.
Y César Rincón (derecha) preparando la suerte, durante una corrida de toros en la Monumental de Barcelona.
Rincón alternaba esa tarde con José Fuentes y Espartaco.
Y César Rincón (derecha) preparando la suerte, durante una corrida de toros en la Monumental de Barcelona.
Rincón alternaba esa tarde con José Fuentes y Espartaco.
Dos momentos de una tarde de toros con Espartaco, que alternó junto a César Rincón y José Fuentes.
José Fuentes en plena faena y vista exterior de la Monumental de Barcelona en los años 80.
Jesulín de Ubrique, emocionando a la afición catalana.
|
Derechazo de Emilio Nuñoz durante la corrida del 28 de abril de 1996 en la Monumental de Barcelona.
|
Distintas instantáneas del diestro Manuel Díaz "El Cordobés", mostrando su personal toreo, como en la que se le ve ejecutando el "salto de la rana",
o una de sus muchas tardes de gloria como la salida a hombros de la Monumental de Barcelona.
Pero la plaza también sirve como marco de otros momentos más personales, como el beso a su primera esposa, Vicky Martín Berrocal.
o una de sus muchas tardes de gloria como la salida a hombros de la Monumental de Barcelona.
Pero la plaza también sirve como marco de otros momentos más personales, como el beso a su primera esposa, Vicky Martín Berrocal.
Cartel del "Festival Monstruo" del domingo 12 de diciembre de 1963 en la plaza de toros Las Arenas de Barcelona.
Tentaderos en tierras catalanas y a la derecha, la plaza de tientas de una ganadería en Tarragona.
La localidad de Cardona (Barcelona) celebra durante sus fiestas mayores de septiembre y desde hace más de tres siglos, el corre de bou.
Tres imágenes del ambiente de la plaza del Ayuntamiento, convertida en ruedo.
Los mozos, alzando un improvisado castellet previo a los festejos taurinos.
El banderillero Pascual Bernal en una de sus últimas apariciones.
El novillero Carlos Casanovas paseando dos orejas y el rabo.
|
"La cargolera" es un cesto de mimbre donde se introduce un mozo y éste cita a los novillos para que lo hagan rodar.
El Yaracuy a hombros.
Ángel Lería es paseado a hombros tras cortar las dos orejas y el rabo.
|
Mozos esquivando un novillo en la plaza del Ayuntamiento y toro de fuego en las fiestas mayores de Cardona celebradas en septiembre de 1992.
El novillero Francisco Barroso Martín (arriba) debutó el 13 de abril de 1997 en la Monumental de Barcelona y cortó una oreja.
No tuvo la misma suerte Alberto Ramírez (las dos imágenes de la derecha), que escuchó un aviso con sus dos oponentes. El cartel de esta tarde fue: Antonio Barrera (aviso y oreja) Francisco Barroso (aviso y oreja) Deubutó en Barcelona. Alberto Ramírez (aviso en los dos). Se estoquearon seis novillos de José Luis Marca. |
Exterior y ruedo de la plaza de toros de Olot (Girona).
Así era la plaza de toros de la localidad costera gerundense de Sant Feliu de Guíxols.
En la actualidad un complejo deportivo ocupa el espacio que ofreció muchas tardes taurinas a locales y turistas.
En la actualidad un complejo deportivo ocupa el espacio que ofreció muchas tardes taurinas a locales y turistas.
El novillero Ángel Lería enseña dos apéndices tras una faena en
la plaza de toros de Lloret de Mar (Girona). Manolo Martín durante la corrida de toros del 22 de septiembre de 1995 en La Monumental de Barcelona.
|
Paco Cervantes, triunfante, en una novillada celebrada en la actualmente desaparecida plaza de toros de Lloret de Mar (Girona).
Christina Sánchez fue revolcada al entrar a matar al toro durante la corrida del 5 de junio de 1994 en La Monumental de Barcelona.
|
Carlos Pacheco en una desafortunada tarde en Barcelona. La primera fotografía (izquierda) arroyado en el primer tercio. En las dos siguientes fotografías, su pierna izquierda atrapada con el cuerno y de rodillas frente al toro tras ser volteado.
El banderillero Paco Valera, saliendo en camilla de la enfermería de la Monumental tras ser atendido de unas graves lesiones. Fue trasladado al Hospital de la Vall d'Hebrón barcelonés.
|
Desagradable caída del alguacilillo y su montura en un paseíllo.
|
Emoción y peligro cuando un toro salta la barrera y se pasea por el callejón.
Tres toros clavando sus cuernos en el albero.
Juan Muriel durante su actuación el 23 de junio de 1996 en la Monumental de Barcelona.
A la izquierda, recibiendo con el capote y a la derecha, doblón durante su faena de muleta.
A la izquierda, recibiendo con el capote y a la derecha, doblón durante su faena de muleta.
El diestro catalán Joaquín Bernadó ejecutando un natural en la corrida del 17 de marzo de 1974 en la Monumental de Barcelona.
Javier Vázquez volteado violéntamente en la Monumental de Barcelona.
El novillero David Valenzuela con cara de sorpresa en una curiosa escena: tres monteras en el suelo y vistiendo un pantalón de calle.
|
Manolo Sánchez recibe al ganadero Lupi en el albero de la Monumental de Barcelona la tarde del 26 de abril de 1992,
tras un flojo encierro muy criticado por la prensa. Alberto Soler prendido en la Monumental barcelonesa.
Mangui y Juan José Padilla auxiliando al picador atrapado por su montura e intentando apartar el toro.
|
Alegre pareja de aficionados.